Columna Dorsal

 

ANTENAS UTILIZADAS 

 

Utilizaremos la antena de columna o bien una antena Phased array de columna en el segmento

que nos interesa, es decir que nos cubra la columna dorsal al completo.

 

(IMAGEN)

 

PREPARACION DEL PACIENTE

 

Colocamos al paciente en la mesa de exploración en decúbito supino, con los brazos extendidos

por encima de la cabeza y las piernas ligeramente elevadas y flexionadas, con la ayuda de una col-

choneta. La antena de columna la colocaremos debajo del paciente de forma que le cubra desde los hom- bros, hasta por debajo del último arco costal. Así nos aseguramos una total cobertura de la columna dorsal. El centrado del paciente lo realizaremos haciendo coincidir la luz de centrado

longitudinal con la línea media y la luz de centrado horizontal con el centro de la antena.

 

SECUENCIAS EMPLEADAS

 

El protocolo sugerido para el estudio de la columna dorsal es el siguiente:

Secuencias SE potenciadas en T1 en los planos sagital y axial.

Secuencias rápidas TSE potenciadas en T2 en los planos sagital y axial.

 

Programación de las secuencias en el plano sagital

 

Sobre la imagen coronal del localizador, programamos los cortes que tienen que cubrir la columna

dorsal en toda su amplitud. Los cortes tienen que ser paralelos al eje longitudinal de la columna,

de forma que cubramos los cuerpos vertebrales en toda su amplitud. Utilizando una imagen sagi-

tal como segundo localizador comprobaremos que el FOV que utilizamos es el correcto.

 

Al programar los cortes sagitales tenemos que tener en cuenta los posibles artefactos de movimiento

(respiración, movimientos cardiacos) y los de flujo, que pueden deteriorar la calidad de las imágenes obtenidas. Para evitarlos, colocaremos una banda de saturación en el plano coronal, por delante de la columna dorsal. En los equipos de RM que lo permitan podemos utilizar secuencias con adquisición sincronizada con el pulso. Para ello es necesario colocarle al paciente el sensor de pulso periférico. Esta técnica nos proporciona buenas imágenes, pero tiene el inconveniente de limitar el número de cortes y de aumentar el tiempo de exploración. Así mismo es efectivo

para evitar el artefacto de truncación del cordón medular, el utilizar una codificación de fase de cabeza a pies .

 

(imagen)

 

Programación de las secuencias en el plano axial

 

Utilizaremos como imagen de referencia la obtenida en el estudio sagital TSE potenciado en T2. Esto nos permitirá identificar los espacios discales patológicos o bien el segmento de cordón medular. En el caso de tener que estudiar patología discal es suficiente programar tres o cuatro cortes por espacio. En el caso de tener que

estudiar un determinado segmento los cortes se pueden distribuir en bloques más grandes. En este caso, también utilizaremos una banda de saturación en el plano coronal para evitar artefactos de movimiento y/o de flujo. Para comprobar que el FOV que utilizamos es el correcto, usaremos una

imagen en el plano axial como segundo localizador.

 

(imagen)

 

Programación de las secuencias en el plano coronal

 

paralelo a la linea cefalocaudal de la columna (sobre el plano sagital), tomando desde el borde anterior de los cuerpos vertebrales hasta el borde posterior del canal medular

 

(imagen)